No al maltrato animal - Saber Vivir
viernes, 25 de abril de 2014
martes, 22 de abril de 2014
MALTRATO ANIMAL

Cada año, millones de animales son mutilados, intoxicados, electrocutados y
quemados en experimentos. Se suele argumentar que estos sacrificios son en
nombre de la ciencia, pero la verdad es que la mayoría se producen en la
industria bélica, cosmética y en colegios y universidades. Aun en los laboratorios
farmacéuticos, los experimentos con animales producen más daños que beneficios.
Existen medicamentos que salieron a la venta después de haber sido probados en
animales y que han causado enfermedades y malformaciones en los seres humanos.
Somos muy diferentes, sólo idénticos en una cosa: la capacidad de sufrir.
Millones de conejos, cobayos, ratones y pequeños mamíferos son utilizados para
probar los artículos del hogar y los productos cosméticos. Procter &
Gamble, Colgate-Palmolive y Unilever están entre las empresas más crueles que
experimentan en animales. En Chile, el bioterio de primates de la Universidad
Católica mantiene en encierro a más de cien monos utilizados para la
experimentación, a los que someten a circunstancias de extremo sufrimiento, como
dolor físico, estrés, aislamiento y hacinamiento. Existen alternativas
científicas válidas, respaldadas por el avance tecnológico y que no utilizan
animales, por lo que son más seguras, precisas, baratas, éticas y sin ningún
efecto colateral.
TIPOS DE CRUELDAD HACIA LOS ANIMALES
Hay muchos tipos de maltrato
animal, en cuanto a los domésticos son:
• Dejar a la mascota a la intemperie
(padeciendo de frío, sol y lluvia)
• Dejarla sin alimento (olvidarse de darles al menos una vez al día de comer)
• Dejarla sin agua (no verificar al menos una vez al día si tiene agua fresca y limpia)
• Descuido, sea de su salud (cuando enferma o no llevarla a vacunar), de su bienestar (no hacerle caso alguno) o de su entorno (no bañarla, no limpiar el lugar donde come o habita). Aquí se incluye también el abandono.
• Y por supuesto, infligirle cualquier tipo de golpe (con objetos o con la mano o el pie), jaloneos bruscos o heridas de cualquier tipo. Esto incluye también los gritos y los insultos.
• Dejarla sin alimento (olvidarse de darles al menos una vez al día de comer)
• Dejarla sin agua (no verificar al menos una vez al día si tiene agua fresca y limpia)
• Descuido, sea de su salud (cuando enferma o no llevarla a vacunar), de su bienestar (no hacerle caso alguno) o de su entorno (no bañarla, no limpiar el lugar donde come o habita). Aquí se incluye también el abandono.
• Y por supuesto, infligirle cualquier tipo de golpe (con objetos o con la mano o el pie), jaloneos bruscos o heridas de cualquier tipo. Esto incluye también los gritos y los insultos.
En cuanto al resto de los animales:
- transporte: Durante el transporte de animales,
estos sufren un intenso y doloroso trayecto para la descarga. Cientos de
animales, como vacas, cerdos, caballos, cabras viajas asustados,
hambrientos, sedientos y sin el apoyo de un veterinario en caso de una eventualidad,
en recorridos que pueden durar miles y miles de kilómetros.
- Pate de foire gras: Este proceso no es muy
conocido por la sociedad, pero para poder hacerlo, muchos patos y gansos
son obligados a comer mas de medio kg, de elementos como grasa y granos
hasta tres veces al día. Estas aves sufrirán el crecimiento de su hígado,
(hasta seis o diez veces su tamaño normal); hasta que son sacrificados.
- Caza convertida en deporte
- El circo: El transporte: las diferentes
caravanas de los circos, abarcan diferentes distancias a lo largo de un
año; distancias, en las que se pone en peligro el bienestar de los
animales transportados, que estén encerrados en su vehículo de transporte,
soportando temperaturas altisimas mas que todo en verano. Los animales, en
las mismas jaulas en las que comen y duermen, haces sus necesidades, allí no tienen ni luz ni ventilación, hasta llegar a cierto punto de su
destino; incluso varias veces no les dan nada de beber, para evitar que
orinen. Su entrenamiento: Los diversos movimientos que les enseñan a los
animales, no tiene nada que ver con su comportamiento en libertad. para conseguir que los animales obedezcan, utilizan látigos, ganchos de metal,
collares de ahogo, instrumentos eléctricos y ankus (vara de madera con un
gancho en la punta), que es utilizado para el adiestramiento de los
elefantes.
FORMAS DE MALTRATO HACIA ANIMALES
CON FINALIDAD LÚDICA
- Alanceamiento de Toros. Es un espectáculo que consiste en la persecución y alanceamiento de un toro hasta la muerte en campo abierto.
- Caza del zorro. Perros de caza y jinetes persiguen y matan a un zorro que huye. Se entrena a los perros para esto por medio de hacer que maten a cachorros de zorro.
- Corrida de toros. Es un espectáculo que consiste en lidiar y dar muerte varios toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin.
- Hostigamiento del oso. Practicado en Inglaterra, del siglo 11 al 19, y en la actualidad en algunas regiones de Pakistán. Un oso encadenado, cuyos dientes han sido molidos, es atacado por cuatro perros, mastines.
- Hostigamiento del toro. Un toro atado es atacado por perros a los cuales se ha entrenado para que muerdan el hocico del toro y no suelten. Perro tras perro ataca hasta que el toro se desploma.
- Peleas de gallos. Gallos a los cuales se añaden espuelas de acero de hasta diez centímetros de largo pelean y a menudo mueren.
- Peleas de perros. Se hace que cachorros caninos den muerte a pequeños perros y gatos, en ocasiones robados con tal fin,hasta que se crea en ellos el deseo de matar. Llegan a ser los perros bulterrier de pelea que se usan en las ilegales peleas de perros. Cubiertos de sangre, con los ojos desgarrados, las orejas mordidas, moviéndose sobre lo que les queda de patas rotas o desgarradas, siguen luchando para satisfacer a sus propietarios. Miles mueren cada año.
- "Tocar el piano". Al terminar la temporada de caza, algunos cazadores se deshacen de sus perros ahorcándolos. Los dejan de puntillas por lo que el perro muere por asfixia cuando por cansancio se deja caer.
CON FINALIDAD CIENTÍFICA
·
A monos y conejos se les obliga a fumar hasta que mueren
de cáncer pulmonar
·
Se somete a animales a descargas
eléctricas hasta que quedan sin poder valerse.
·
A conejos sujetados en cepos se les fijan en las orejas
cajas de moscas tse-tsé. A otros, sin protegerles los ojos,
les ponen en éstos maquillaje para los ojos y tintes para el cabello hasta que los ojos se les
ulceran.
·
A monos se les deja morir de hambre, o se les obliga a correr dentro de ruedas y se les somete a radiación. El tiempo que, como promedio, duran en esto hasta
que mueren: 37 horas.
·
A gatos se les ciega y castra y se
les destruye el sentido del olfato, se les cortan nervios de los órganos
sexuales,
y entonces se les somete a pruebas para ver cómo responden en sentido sexual.
·
A los animales se les destruyen las cuerdas vocales para que no puedan gritar.
·
En tan solo los Estados Unidos, 64.000.000 de animales mueren anualmente en esos experimentos
médicos.
CON FINALIDAD DE OBTENCIÓN DE
RECURSOS
Caza de focas
La caza de focas es una actividad consistente en la obtención de recursos a
partir de focas, principalmente cachorros de focas arpa (el 95%
aproximadamente).1
Principalmente se da en Canadá y Groenlandia, donde se estima que en total cada
año se matan unos quinientos mil ejemplares.1
El método más habitual para matarlas es aplastarles el cráneo con un pico de
hierro2 3 o con palos con un garfio en una extremidad, si bien en ocasiones se
emplean rifles.1 Según los ecologistas, en ocasiones también son despellejadas
vivas. La caza de ballenas
consiste en la obtención de recursos a partir de cetáceos, principalmente ballenas
Hoy en día, la principal razón de caza de ballenas es la obtención de carne, aunque en la antigüedad hasta principios del siglo XX, también existían otras razones, como por ejemplo para calefacción e iluminación (aceite), productos cosméticos o productos farmacéuticos.
EN NOMBRE DE LA CIENCIA
Cada año, millones de animales son mutilados, intoxicados,
electrocutados y quemados en experimentos. Se suele argumentar que estos
sacrificios son en nombre de la ciencia, pero la verdad es que la mayoría se
producen en la industria bélica, cosmética y en colegios y universidades.
Millones de conejos, caballos, ratones y pequeños
mamíferos son utilizados para probar los artículos del hogar y los productos
cosméticos. Procter&Gamble, Colgate-Palmolive y Unilever están entre las
empresas más crueles que experimentan en animales. En Chile, hasta el 2008, el
bioterio de primates de la Universidad Católica mantenía en encierro a más de
cien monos utilizados para la experimentación, a los que sometían a
circunstancias de extremo sufrimiento, como dolor físico, estrés, aislamiento y
hacinamiento.
ABANDONO DE ANIMALES DOMÉSTICOS
Cada vez más se entiende que los animales domésticos son
una responsabilidad, no un juguete y que por tanto tenemos la obligación de
cuidar con la debida diligencia. El abandono pues se puede considerar como un
maltrato si consideramos que en la calle, rutas, terrenos baldíos y/o
encerrados, los animales no pueden proveerse por sí mismos de comida, agua, abrigo
y protección de su salud. Abandonados, sin asistencia alguna, los animales
están expuestos a toda especie de agresión y violencia, como envenenamientos,
golpes y muerte..jpg)
.jpg)
La relación humano-animal es milenaria, y son los perros
quienes han brindado al hombre innumerables e invaluables beneficios físicos y
psicológicos; sin embargo, lejos de retribuirles de la misma forma, se les ha
tratado como objetos de consumo, los cuales suelen convertirse (la mayoría de
las veces) en una moda o molestia, que bajo circunstancias como falta de
capacidad económica, cambios de residencia, aparición de alergias, compra
compulsiva o incompatibilidad, se pueden adquirir y desechar a placer,
olvidando que se trata de un ser vivo y que muchas de estas situaciones son
relativamente sen
cillas de solucionar.
Los principales motivos del abandono
animal son:
·
Falta de interés por el animal
·
Alergias de
familiares
·
Nacimiento de un hijo
·
Piso más pequeño
·
Comportamiento del animal
·
No permiten animales en las viviendas
·
Fallecimiento del propietario
·
Ingreso de propietarios en hospitales
MORIR POR LA PIEL
La industria peletera explota y mata miles de animales al
año; estos animales viven encerrados en pequeñas jaulas que no son ni
remotamente parecidas al ambiente natural donde debieran vivir. Los más
valorados son el visón y el zorro. Así es como sufren estos animales:
La manipulación a la que son genéticamente sometidos machos y hembras para
conseguir diversos colores de pelaje les produce importantes taras. El visón
blanco, el más codiciado, es completamente sordo. Además, las hembras son
genéticamente manipuladas para producir más crías provocando alteraciones irreparables
en estos animales, aparte de que más del 20% de las crías muere... sin embargo,
a la industria peletera este crimen le sale muy rentable.
.jpg)
Para aumentar el número de crías, en esta ocasión se recurre al macho; se
le hace producir una mayor cantidad de semen provocándole descargas en los
testículos, produciéndole una grave descalcificación y desequilibrios
electrolíticos.
La chinchilla. Debido a las descargas recibidas para aumentar el número de
crías, pierde sus dientes y se le mata después de explotarla en múltiples
camadas.
China: perros y gatos

Por otra parte, en países como China se mata cada año a 2 millones de gatos y
perros cuyas pieles son exportadas a Europa y Norteamérica. Los animales mueren
de forma atroz, ahorcados, apaleados, despellejados vivos. Esta piel es vendida
en objetos como muñecos, llaveros, juguetes para niños y para animales, etc. Si
ha comprado o compra objetos de piel o pelo procedentes de países asiáticos ya
sabe lo que tiene entre manos.
Agonizar por su piel: electrodos e intoxicación por monóxido, lentas agonías
Hay varias formas de acabar con estos animales, tratando sobre todo de mantener
su piel intacta; una de las más utilizadas es la intoxicación por monóxido de
carbono, técnica en la cual se introduce al animal en una pequeña caja en la
que se liberará una cantidad de monóxido de carbono, que le producirá una lenta
y agónica muerte que dura unos 30 minutos.Otro tipo de muerte utilizada con el claro y sádico objeto de no dañar la
piel del animal y arrancarla de una sola pieza consiste en la utilización de
electrodos; al animal le introducen un electrodo por la boca y otro por el ano,
este último acompañado de una barra metálica que normalmente, al ser
introducida, puede desgarrarla los intestinos, agravando más aún esta cruel y
lenta agonía. Lejos de producir en sí mismos la muerte, los electrodos
únicamente producen la paralización del animal, que posteriormente será
despellejado vivo y morirá en una lenta agonía. En internet existen numerosos
vídeos que documentan esta práctica; hay que tener estómago para ver siquiera
los primeros segundos.
Trampas y cepos no selectivos
La industria peletera no sólo se surte de animales "fabricados" en
serie y condenados a vivir en pequeñas jaulas y en pésimas condiciones; también
utilizan cepos y trampas. Los animales, después de caer en estos cepos, tratan
de liberarse royendo y rasgando sus propios miembros; muchos de ellos mueren
tras varios días de agonía: atrapados, heridos, sin comer ni beber. Lo peor de
todo esto es que los cepos son un método no selectivo, de modo que caen
animales que después serán desechados como "basura".
Aunque la importación de animales en peligro de extinción está absolutamente
prohibida, pagando un buen precio es posible conseguir estas pieles en el
mercado clandestino. En muchas ocasiones mueren más animales en trampas que en
granjas peleteras; sólo en EE.UU. los tramperos matan 3.5 millones de animales
al año, frente a los 2.7 millones masacrados en granjas.
Cifras concretas; datos obtenidos de Equanimal y WSPA International
En España se crían 400.000 visones en cautividad cada año, que nacen en Abril y
mueren en Noviembre. Pese a que no existe un censo oficial, hay unas 50 granjas
en Galicia y 20 en el resto del país; en las gallegas se cría el 80% de los
visones.
Estos animales tienen una vida media de 6 meses, frente a los 6 años de media
que vivirían en plena libertad. Afortunadamente, la disminución de la demanda
ha provocado que de 340 granjas que había en España en 1989 se haya pasado a
70.
lunes, 21 de abril de 2014
LEGISLACIÓN A FAVOR DE LOS ANIMALES
Se conoce como derechos de los animales a las ideas
postuladas por corrientes de pensamiento y al movimiento que sostienen que la
naturaleza animal es un sujeto de Derecho, cuya novedad reside en que esta
categoría sólo ha pertenecido a personas naturales y jurídicas, es decir al ser
humano.
Los humanos siempre han reconocido a ciertos animales una
consideración especial (ej. domesticación), que varía mucho según el entorno
cultural o el lugar, desde apoyar que se pueda utilizar a los animales según
plazca o sirva al hombre, pasando por el trato ético o el bienestar animal,
hasta considerar que los animales merecen derechos tradicionalmente reconocidos
sólo en los humanos.
No debe confundirse con el derecho de animales como doctrina
jurídica, marco jurídico de algunos países donde el objeto de Derecho es la
libertad de conducta de los animales en su ambiente natural y el trato que
reciben en un hábitat humano.
ANTECEDENTES
A partir del siglo XVII se empiezan a ver las primeras leyes
para la protección animal. En esas épocas en Irlanda, se prohíbe la crueldad
hacia las ovejas al arrancarles la lanada, y no se permite más atar carros a
las colas de los caballos. En muchos otros países se comenzó en ese siglo a
redactar leyes para proteger a los animales. De esta manera, se puede
considerar el comienzo del movimiento por los derechos de los animales, donde
la gente propone maneras para limitar el sufrimiento de aquellos que nos son
humanos.
Hoy en día, alrededor del mundo se tienen distintas mesuras
para controlar el sufrimiento, usando reglas distintas para medir cuando un
animal sufre y cuando está siendo utilizado para el beneficio de la humanidad.
Se ve una diferencia notable en este tema entre los países más desarrollados y
aquellos que se encuentran en distintas etapas de desarrollo. Aunque en varios
países de Latinoamérica todavía no existen leyes que prohíban el maltrato
animal, mientras que en 2013 en Europa se aprueban leyes que prohíben la experimentación
en animales con el fin de productos domésticos.
¿POR QUÉ DEFENDER A LOS ANIMALES?
Muchas veces se piensa que las personas que defienden a los
animales, son personas sentimentales y sin fundamentos que defienden a sus
gatitos y perritos y que no piensan en el sufrimiento humano.

domingo, 20 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)